Ramito de violetas
Conversando con Pau de Nut
Decir silencio, nombrar la nada.
cansado del trabajo la mira de reojo.
No dice nada porque lo sabe todo […]
Y ella, que no sabe nada,
mira a su marido y luego calla.
A medida que se desarrolla, el Ramito de violetas de Cecilia desplaza la atención hacia el silencio que guardan sus dos protagonistas. Ambos eligen callar. Pero cada uno toma su decisión por motivos muy distintos.
Dice Angélica Liddell: «Da igual que sientan odio. Da igual que sientan miedo. Da igual que sientan rencor. Pueden sentir lo que quieran, pero están fuera del lenguaje y no pueden protestar».*
En el Ramito de violetas, él está fuera del lenguaje propicio para la ternura. Su destierro le impide nombrar el afecto y uncir el silencio con las palabras del discurso amoroso.
Ella, que sí está dentro del lenguaje, decide callar porque el lenguaje puede transmutarse en traición si la palabra es revelada. El lenguaje opera en ella de forma coercitiva y amenaza con sustituir el deseo por la agresión. Al mismo tiempo, su silencio acrecienta el deseo mismo.
El silencio revela actos simultáneos de naturaleza antagónica y genera la tensión que hace del Ramito de violetas uno de los mejores relatos de las obstrucciones que operan en el interior de un matrimonio. Ese no decir, ese mirar y luego callar sedimenta día tras día, capa tras capa, y hace crecer sigilosamente el obstáculo en esa relación hasta que el deseo de ser uno mismo ya no tiene posibilidad de realizarse y la comunicación, en todas sus infinitas posibilidades, ya no tiene lugar. Un árbol busca por sí mismo el sol sin otra opción que el dictado de su propia naturaleza. El ser humano, en cambio, debe tomar una decisión al respecto y comprometerse (o no) a exponerse a la luz.
Cuando Lidia canta el Ramito, convierte el cansancio en la materia del silencio con la última exhalación de una voz extenuada por no haber dicho. También por no haber oído.
Pau de Nut
* LIDDELL, Angélica: Y los peces salieron a combatir contra los hombres, en https://www.dlls.univr.it/documenti/OccorrenzaIns/matdid/matdid627684.pdf. Pág. 9.