Entrevista de Aurora Muñoz para Zoom news
1.- ¿Es frecuente que la gente añada a los medicamentos recetados por su médico otros que se venden sin prescripción en la farmacia?¿Qué riesgo puede tener para su salud la combinación de fármacos?
Mientras más fármacos se consuman juntos más riesgo de interacciones y efectos secundarios. Incluso combinar ibuprofeno y paracetamol para bajar la fiebre da más problemas que usar un único fármaco.
2.- Según los datos que ha hecho públicos el Ministerio de Sanidad, España es el segundo país del mundo que consume más medicamentos. ¿Por qué sucede esto? ¿Tiene que ver con el precio de los mismos, por la facilidad de acceso a los mismos o porque hay una cultura acumulativa en los pacientes? ¿Qué efectos conlleva este hábito de consumo?
Es un problema complejo. Nunca en España hemos tenido indicadores de salud tan buenos como ahora. Paradójicamente nunca nos habíamos sentido antes tan enfermos. La percepción de salud es muy baja. Influye el panorama de crisis y la menor tolerancia a ponernos malos. Vivimos muy mal cuadros leves como diarreas o catarros, la sociedad nos exige estar permanéntemente al 100%
3.- El término en inglés es ‘disease mongering’ define prácticas de la industria farmacéutica para convertir fenómenos normales en enfermedades. El diario Público cita el Síndrome de Piernas Inquietas como ejemplo aunque no sé si es acertado. ¿Existe esta tendencia a vender las pastillas como solución a todos los males? ¿Cuáles son los ejemplos más frecuentes?
La industria farmacéutica es de las más poderosas. Su interés es hacer negocio vendiendo fármacos. Para ello no repara en generar necesidades. Cualquier situación para la que se pueda hacer un fármaco se convierte en enfermedad. Tener poco pelo, ser un niño movido, tener la menopausia… se convierte en enfermedad cuando antes no lo era.
4.- El mismo reportaje que cito arriba, asegura que las mujeres son las que más se polimedican a pesar de estar sanas ¿Cómo se puede frenar la tendencia? ¿Se ha hecho alguna campaña en este sentido?
Es brutal lo que se está haciendo. En algunos países es obligatorio por ley hacerse mamografías a partir de los 40 años (Uruguay) cuando está demostrado que esta técnica no es útil antes de la menopausia y que después tiene resultados controvertidos.
La vacuna del papilomavirus para niñas también es muy controvertida. La medicación contra la osteoporosis con la que bombardean a mujeres de edad media no aporta beneficios (lo hace parcialmente a partir de los 80 años…)
5.- ¿Medicamos en exceso a los niños?
Las salas de espera de las consultas de pediatría están llenas… de niños sanos. Les damos kilos de antibióticos y medicamentos que probáblemente no sean necesarios en muchísimos casos. Los padres agobiados exigen al sistema de salud soluciones y este no suele tener suficiente tiempo ni recursos para explicar la benignidad de muchos casos.
6.- Muchas personas mayores consumen entre 10 y 15 pastillas diarias. ¿Cuándo comienza a ser peor el remedio que la enfermedad?
El metabolismo de los mayores es más lento, es más fácil que se intoxiquen o que los medicamentos interaccionen (reaccionen mal) entre sí.
7.- El País emplea un informe de Sespas para denunciar que el problema no depende exclusivamente de la automedicación, sino que el propio sistema está excesivamente medicalizado. ¿Qué opinan de esta sentencia? ¿Existen alternativas a los fármacos en algunos casos? ¿Por qué no se les da preferencia?
El informe Sespas es un documento excelente. Efectivamente el sistema no está funcionando bien. Si un médico de familia atiende en un dia a 50-60 pacientes no tendrá más recurso que tirar de talonario y recetar. Si tuviera más tiempo podría aconsejar, educar, informar, sopesar, acompañar… muchos más verbos que solo recetar.
Y cada vez tendremos más presión. Llevamos años denunciándolo antes de la crisis, imagínese ahora.
En el vídeo Seis minutos http://www.seisminutos.com/ explicamos lo que un médico de familia puede hacer. Si nos dejasen la sociedad estaría menos medicalizada.
Aquest article ens l’ha enviat la Teresa Forcades. Parla del perill dels aliments irradiats: La gravedad de los alimentos IRRADIADOS
La periodista Rita Marzoa, ha entrevistado a Teresa Forcades, médico, teóloga y monja benedictina, dentro del ciclo de entrevistas “Veu de Dona”.
Al inicio de la charla, Forcades ha reflexionado sobre la “progresiva medicalización de la sociedad”. “Ya a finales del siglo XIX, a través de higienistas y de médicos, la salud pública constituyó uno de los principales retos de la época. Gracias a esta preocupación aumentó la salud pública. Paradójicamente, en el siglo XXI, la obsesión por la medicalización nos ha llevado a la creación de enfermedades inexistentes y a la creación de problemas sociales. En Holanda uno de cada tres niños está diagnosticado de “hiperactividad”. ¿Se trata de una epidemia, de un virus? En nuestro país uno de cada diez niños la padece”. Para la benedictina, ésta continua siendo una proporción exagerada. Forcades ha insistido en la creación de medicamentos para “curar” enfermedades que no son tal, y de los intereses de las compañías farmacéuticas que hay tras cada “nueva enfermedad”.
También se ha dedicado unos minutos al tema de las vacunas para la gripe A, actualmente amontonadas e inservibles, y del panorama apocalíptico que propagaron los medios así como de los intereses que subyacen tras algunos productos farmacéuticos. Igualmente se ha lamentado de la impunidad de las grandes compañías farmacéuticas ante productos claramente nocivos para la salud.
Rita Mazoa ha hecho hincapié en el hermetismo de las empresas farmacéuticas y en la imposibilidad de entrevistar a algún directivo con libertad. Forcades ha publicado diversos artículos con datos confirmados y ha dicho que “todavía no se le ha puesto ninguna demanda”. Sin embargo, en las “Jornadas Nacionales de Medicina Preventiva”, donde ella fue ponente, el presidente le notificó que el año próximo no la invitarían porque se la relacionaba con la denuncia de las vacunas de la gripe A y que al tener conocimiento de ello,algunas compañías farmacéuticas, habían retirado las subvenciones.
Vídeo de la conferencia de Teresa Forcades sobre Medicalización – Feria de la Alimentación Lleida 27.11.2010
.
Enviar comentario