Hablaba con la Eva de ir a grabar por la calle a preguntar a la gente por los cambios que han vivido desde que Chávez es presidente. Llevamos tres cámaras, una de ellas es muy cara. No podemos salir a la calle con ella. ¡Estábamos especulando con la inseguridad! Dos venezolanos a mi alrededor: Perdonad, el tema de la inseguridad en Caracas, esta tan mal como dicen. Bueno hay zonas, pero en general si, tengan cuidado si llevan cámaras, ustedes no pueden ir con la Blackberry en la mano. El «azafato» de vuelo nos dijo, nosotros no salimos del hotel…
-¿Qué vienen a hacer ustedes acá? – Venimos a observar el proceso de cambio del país y a un encuentro entre una líder de opinión del nuestro … y el Sr Chávez.
Mientras esperábamos a desembarcar, Guillermo Aristimuño, comenzó a explicarnos mil y una cosas. Primero de todo, como quien no dice nada, dejo claro que no era pro chavista, pero os aseguro que su despliegue era fervoroso. En tal sitio hacen esto y llevan los medios hablando de ello sin parar y cuando Chávez conectó con el teleférico la ciudad con la montaña nadie dijo nada. Allí (y señalaba) está el hospital más importante de cardiología infantil; los empresarios, a quienes sólo les interesa ganar dinero, dicen nosotros con Chávez estamos tranquilos. Estados Unidos está en quiebra, y pero él hace tratos con la potencias emergentes, china, Brasil, Rusia… Yo estuve en el Palacio de Miraflores cuando el golpe de estado, con toda esa gente esperando más de 24 horas que soltaran a Chávez, y las cámaras en lugar de mostrar las miles de personas que habían en la puerta del palacio, ¡ofrecían imágenes del patio de atrás! Capriles no tiene un programa que ofrecer, está dispuesto a continuar las políticas de Chávez sólo que sin Chávez. Ese tipo no tiene carisma, Chávez enamora, la gente lo adora, lo venera y las encuestas le sacan de 15 a 20 puntos de ventaja.
-Te importaría que te grabáramos unas declaraciones? –no, por supuesto! Les doy mi tarjeta y ustedes me llaman y nos vemos cuando quieran.
——–
A la salida nos vinieron a buscar… con un cartel: EVA, LAURA, LIDIA. Subí delante de un coche destartaladísimo. Al poco, empecé a preguntar:
– Y que tal con Chávez? y bla, bla bla. Hice muchas preguntas y a todo me iba contestando. Era un hombre sencillo, conocía la pobreza pero hablaba con dignidad y orgullo. Daba respuestas favorables y matizaba los peros con mucha espontaneidad. Discretamente grabé el audio, era de noche. Tengo muchos datos que pueden ser interesantes:
-«La mancha negra»: -En esta autopista cada dos por tres aparecía una gran mancha negra de alquitrán que provocaba terribles accidentes. El gobierno invertía lo indecible para hacerla desaparecer y restablecer la circulación. Al poco volvía a aparecer. Mas de 20 años así. Yo la recuerdo de pequeño, como si fuera una leyenda negra. Cuando llegó Chávez al poder, nunca más.
-El sueldo de un obrero de la construcción es de unos 1200 bolívares, unos 226 euros, el alquiler de un «ranchito» (casas periféricas de construcción casera) unos 500 bolos, 94 euros, lo que pagan de luz (1 bolívar al mes, 018 céntimos de euro), el precio del carburante: –un tanque lleno 3 euros y medio (o sea 0’65 euros). -¡Es muchísimo más caro un litro de agua que uno de gasolina!
– En España están desmantelando la sanidad pública. -Pues acá se están haciendo hospitales, ambulatorios, en 6 cuadras puedes tener dos. Todo gratuito.
– -Se puede ir a la zona de los ranchitos? -No, no creo. Bueno, en parte si, ahorita la comunidad está unida y hay mucho movimiento, la gente se está «interconectando»- ¿Quieres decir que los ricos y los pobres se están relacionando?. Sí, hay juntas de vecinos que te reciben, te pasean, se está trabajando por reeducar a la gente, tanto de la cultura tan arraigada del soborno y el facilismo, como el interconectar a la gente. Esto esta llegando ahorita, poco a poco. Mira esta zona es de clase media alta, pues acá están construyendo pisos para los pobres así que van a tener que relacionarse (y ríe), y todo esto esta sucediendo de lo mas marginal hacia fuera, se están poniendo mercados en las zonas marginales donde puede comprar todo el mundo a través de un programa que se llama MERCAL y esta subsidiado (bajo costo) y otro programa llamado PEDEVAL (precio real) es una competencia que puso el gobierno para preservar productos de primera necesidad a un precio normal para que no se pueda especular con el precio de los productos de primera necesidad. Lo que en Mercal vale 5, en Pedeval 15, pero hay existencias. Con este programa, no se puede acaparar y esconder para especular y aumentar el precio. Cada semana cierran una calle de un barrio y ponen tiendas donde venden los productos básicos a precios bajísimos: un bolívar un kilo de arroz o de azúcar. Un pollo en una carnicería normal cuesta 50 bolívares, en el MERCAL con 50 bolos te compras 4 pollos.
– La educación ha mejorado, pero falta. Habían eliminado las escuelas técnicas: comunicaciones , soldadores, mantenimiento… ¿Por qué cierran una escuela técnica de un país? Para que el pueblo se embrutezca. Todos los técnicos los tenían que traer de afuera. Ahorita se reabrieron las escuelas técnicas, ahorita son básicas. -¿Y las universidades? Me ha llegado que no puedes escoger la carrera que quieres hacer sino la que necesita el país. ¿Sabes algo? En nuestro país no se dice así, se ponen unas notas para poder entrar en según qué carreras que las hacen más o menos accesibles. -No se nada de eso. Para entrar en la universidad central de Venezuela tu tenias que tener dinero, ahorita cualquiera puede entrar según sus notas. Y el nivel es excelente. Se han abierto nuevas universidades. Está prohibido cobrar matriculas y todo lo paga el ministerio de educación.
–
Mi hermano estuvo casado con una venezolana seis años y mi experiencia pre-chavista fue dentro del mundo de los ricos. En ningún momento llegué a pasear sola por las calles de Caracas, siempre un hombre u otro nos llevaba en “carro” de un lugar a otro. Hoy recordaba que la primera vez que llegué a Caracas nos vinieron a recoger con dos Cadillacs impresionantes, uno blanco y otro lila. El amigo de mi hermano colecciona Cadillacs. Vi otros cinco cuando fuimos a visitar su rancho. Lo que no visitamos nunca fueron los “ranchitos”, las montañas recubiertas de pequeñas construcciones que rodean la ciudad y que de lejos parecen un inmenso pesebre que enciende la imaginación iluminada de una jovencita de 18 años. Éramos nosotros, ni tan solo existían “los otros*”. Eso sí, sentía hablar de la corrupción, del soborno continuo, a cada paso, por todo y por nada pero el soborno; recuerdo que la policía nos hacía salir de la carretera cada dos por tres y mi hermano pedía la cartera, se iba a hablar y volvía en seguida hasta que volvía a pasar. La cocaína que introducía la misma policía en el local de mi hermano para recibir la cantidad a cambio de no llevárselo a la prisión, las puertas de los lavabos cortadas por la mitad para evitar el consumo y la vergüenza cuando de golpe alguien miraba para vigilar…. Finalmente, mi hermano –y todos contentos en casa- se fue de Caracas.
Estos otros* de los que no os hablo unas frases más arriba, son hoy los grandes protagonistas del discurso de Chávez. Así como la palabra de la mujer ha estado silenciado a lo largo de la historia, como la lengua abolida que dice la Marçal, los pobres que rodean a millones la ciudad de Caracas, eran las lucecitas bonitas de una imagen irreal. Las cosas, pero, han comenzado a cambiar, no para las mujeres (esto no toca aún, hay cosas siempre más importantes) pero sí para los pobres, ahora todo gira a su alrededor.
Fragmento del encuentro de Teresa Forcades con los jovenes políticos:
Hola, Creo que nunca podrán entender la problemática venezolana y mucho menos hacer un buen análisis si lo enfocan como si se tratara solamente de luchas de clases. En las décadas de los 50, 60, 70 y parte de los 80 del siglo pasado muchos inmigrantes provenientes de España, Portugal, Italia, Colombia, Perú, Chile, Argentina, China, Japón, Líbano, Siria y otros países con crisis políticas, económicas y sociales, llegaron a tierras venezolanas y nada ni nadie les impidió a que rehicieran sus vidas y se desarrollaran política, social y económicamente, convirtiéndose en ejemplo de integración, emprendimiento, constancia, esfuerzo y trabajo. En los 13 años en que Hugo Chavez ha estado gobernando a Venezuela muchos de ellos han tenido que salir del país porque han sentido amenazadas sus vidas y el patrimonio que tanto les costo construir, otros han tenido que salir sin nada porque el estado venezolano les expropio o promovió la invasión de sus propiedades y muchos otros se han tenido que quedar en la única propiedad que el gobierno no les ha podido confiscar por los momentos, sus tumbas.
Sí Ustedes creen que el problema de Venezuela es solamente una lucha entre ricos y pobres, les pregunto: ¿Cómo hicieron esos inmigrantes que llegaron, solamente con la ropa que vestían, para levantar riquezas?
Aquí en Europa podrás recoger muchos testimonios de venezolanos, de nacimiento y extranjeros que les duele Venezuela, que te podrán dar mejor testimonio de la realidad venezolana y no una panda de resentidos sociales que en 13 años han destruido lo poco o mucho que había en Venezuela.
Saludos y cuando necesiten de uno de estos tantos testimonios de Españoles o Venezolanos que tuvieron que huir de Venezuela motivados por la Barbarie Chavista, no tienen que viajar muy lejos, aquí en Europa podrás conseguir muchos.